Museu de Ciències Naturals de Barcelona

Comunicació Actualidad Noticias del MuseoRecerca Las cotorras argentinas más sociables tienen un vocabulario más completo

Las cotorras argentinas más sociables tienen un vocabulario más completo

7 mayo 2025

Un estudio impulsado por  Max Planck Institute of Animal Behavior  (MPI-AB)) con la participación del Museu de Ciències Naturals de Barcelona (MCNB), concluye que las redes sociales que crea cada individuo de esta especie influye en su diversidad vocal. La investigación, que acaba de publicarse en la revista Royal Society Open Science, se ha llevado a cabo en Barcelona.

Para los animales sociales, la comunicación es clave para disfrutar de los beneficios de la vida en grupo. Es bien sabido que los animales de especies con vidas sociales más complejas tienden a tener formas de comunicación más complejas, desde los chasquidos y silbidos de los delfines hasta las llamadas de los primates. Si bien este patrón aparece en muchas especies, un nuevo estudio sobre la cotorra argentina (Myiopsitta monachus)  ha descubierto que este patrón también puede ocurrir dentro de una misma especie.

Las cotorras argentinas, nativas de Sudamérica han encontrado un nuevo hogar en varias ciudades europeas, incluida Barcelona. Estas aves invasoras prosperan en enormes colonias donde se comunican entre sí mediante numerosos sonidos distintivos, lo que ofrece a los científicos una oportunidad única para comprender la relación entre las relaciones sociales y la variabilidad vocal de los distintos individuos.

Los científicos del MPI-AB y del MCNB, dedicaron varios meses, a lo largo de dos años, a la observación minuciosa de 337 cotorras argentinas, documentando su vida social y grabando todos sus chillidos, graznidos y silbidos, hasta un total de 5.599 vocalizaciones. El equipo examinó estas vocalizaciones en términos de diversidad de repertorio (la cantidad de sonidos diferentes que puede emitir un ave) y de tipos de llamadas de contacto (la diferencia entre cada tipo de vocalización). También mapearon las redes sociales de las aves, analizando desde la frecuencia con la que interactuaban con otras hasta la solidez de sus relaciones. Esto se pudo realizar gracias a que el Museo de Barcelona lleva más de 20 años marcando a los individuos de cotorra argentina con unas medallas especiales que permiten identificar a cada individuo a distancia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A partir de estos datos, el equipo pudo concluir que los pájaros que vivían en grupos más grandes efectivamente producían un repertorio de sonidos más variable. También descubrieron que las hembras tienen un repertorio más diverso que los machos, algo inusual para las aves, afirman.

«Esta investigación es un primer paso realmente importante», afirma Simeon Smeele, primer autor del estudio. «Parece que algunos tipos de llamadas se utilizan de forma exclusiva en situaciones sociales. Y es realmente interesante ver que las hembras parecen producir más de este tipo de llamadas, lo que sugiere que son el sexo más sociable».

“El análisis de las redes sociales de las cotorras”, explica Joan Carles Senar, responsable de investigación del MCNB, mostró que las que tenían posiciones más centrales en la estructura social (aquellos que potencialmente eran más influyentes en el grupo e interaccionaban con más individuos) tendían a tener repertorios vocales más diversos. En otras palabras, “los individuos más sociables parecían tener un vocabulario más amplio que los menos sociables”.

«Lo que me parece realmente emocionante es que pudimos vincular lo que se dicen unos individuos a otros según lo amigos que lleguen a ser», afirma Smeele, quien dirigió el estudio como estudiante de doctorado en MPI-AB. «Por ejemplo, los individuos que son muy amigos, y que a menudo van juntos y están muy cerca los unos de los otros, sonaban menos parecidos entre sí, como si intentaran diferenciarse acústicamente dentro de su pequeño grupo».

Los resultados ofrecen pistas sobre la evolución de la comunicación compleja, incluido el lenguaje humano. Investigaciones previas han demostrado que la sociabilidad está vinculada a un repertorio más diverso en especies que van desde los carboneros hasta los titíes. Este estudio va más allá al mostrar cómo la comunicación vocal se ve influenciada por el número de interacciones sociales que tiene cada individuo (su red social).

Smeele afirma: «El siguiente gran paso es comprender mejor el significado de cada sonido, una tarea realmente titánica, ya que la mayoría de las vocalizaciones sociales ocurren en grupos grandes con muchos individuos hablando al mismo tiempo».

Artículo de referencia:

Simeon Q. Smeele, Juan Carlos Senar, Mary Brooke McElreath, Lucy M. Aplin (2025) The effect of social structure on vocal flexibility in monk parakeets. Royal Society Open Science.

https://doi.org/10.1098/rsos.241717