El artículo, publicado en la revista científica Insect Systematics and Diversity, analiza por primera vez la evolución de la capacidad para documentar la diversidad de artrópodos en España.
En plena crisis global de biodiversidad, un estudio científico alerta sobre la pérdida de capacidad del Estado español para documentar su rica diversidad de insectos. La investigación, publicada recientemente en la revista Insect Systematics and Diversity, revisa más de ciento veinte años de historia entomológica para analizar cómo ha evolucionado el tejido científico dedicado a la taxonomía y descripción de especies de artrópodos.
La investigación ha sido coordinada por investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos y ha contado con la participación de veinte instituciones, entre ellas el Museu de Ciències Naturals de Barcelona. Los resultados muestran que, a pesar de un crecimiento inicial de sociedades y publicaciones especializadas durante las décadas de los 60 y 70, la tendencia se revirtió a finales de los años 80. El cambio de prioridades en las políticas científicas desplazó la atención hacia disciplinas más modernas como la genética o la biología molecular, en detrimento de la taxonomía clásica.
Uno de los indicadores más reveladores es el descenso del número de tesis doctorales centradas en la taxonomía y la faunística de insectos: del 40 % del total de tesis de entomología en 1980, se pasó a menos del 2 % en 2020.
A pesar de este escenario preocupante para la disciplina, el estudio también pone en valor el papel fundamental que juegan actualmente las sociedades entomológicas no académicas y las colecciones científicas de los museos. En este sentido, Berta Caballero, conservadora de artrópodos del Museu de Ciències Naturals de Barcelona y coautora del estudio, explica: «Este trabajo evidencia cómo las colaboraciones entre instituciones públicas y entomólogos aficionados son imprescindibles para mantener vivo el conocimiento sobre los insectos. En el museo tenemos la suerte de contar con especialistas extraordinarios, que dedican tiempo y esfuerzo de manera constante y a menudo desinteresada.»
Con el objetivo de contribuir a revertir este declive, el Departamento de Artrópodos del Museu ha participado recientemente en el proyecto europeo INC-STEP, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid e integrado dentro del programa TETTRIS. La iniciativa busca poner de relieve la importancia del trabajo taxonómico y de las colecciones científicas de referencia, consideradas herramientas esenciales para afrontar los retos de futuro en materia de biodiversidad.
Precisamente, la labor del personal especializado en entomologia —tanto profesionales como colaboradores voluntarios— es clave para avanzar en este conocimiento. Estos especialistas identifican y describen especies, estudian sus hábitats y comportamientos, y detectan nuevas amenazas como especies invasoras o patologías emergentes. Su trabajo resulta indispensable para preservar la naturaleza y también para guiar políticas ambientales, gestionar espacios naturales y responder a desafíos en campos como la agricultura, la salud pública o la seguridad alimentaria. Sin este conocimiento experto, miles de especies podrían desaparecer antes incluso de ser descritas.
- Más información:
Fernando Cortés-Fossati, Elvira Caro-Miralles, José Manuel Barreda, Berta Caballero-López, Alberto Castro, Mariano Cuadrado, Cecilia Díaz-Martínez, Eduardo Galante, Josep Germain, Diego Gil-Tapetado, Alba Jiménez-Dalmau, Antonio Melic, Miguel L Munguira, Germán Muñoz-Maciá, Llorenç Sáez, José Enrique Tormo, Antonio Verdugo, Antonio Vives-Moreno, José Luis Yela, Marcos Méndez, Are scientific policies promoting internationalization related with a decline in descriptive taxonomy? Insights from the case of Spanish entomology, Insect Systematics and Diversity, Volume 9, Issue 2, March 2025, 2, https://doi.org/10.1093/isd/ixaf007